– el Día de Libro (en línea) con la presentación de las Actas del X Congreso, lectura de las obras de Miguel de Cervantes por los estudiantes y profesores de los colegios y las universidades ucranianos, y el concurso de vídeos de las cortas escenas teatrales – el 23 de abril de 2021;
– el Curso Didáctico (en línea) con varios talleres de metodología de enseñanza – la primera quincena de mayo de 2021;
– el Congreso Internacional (presencial o en línea) dedicado al 150º aniversario del nacimiento de Lesia Ukrainka y su papel en la cultura mundial – Kyiv, 13–16 de octubre de 2021;
– las Jornadas Internacionales de Hispanismo (presencial o en línea) con pláticas sobre las cuestiones actuales de hispanismo en el mundo – la primera quincena de diciembre de 2021.
Desde Chipre les deseamos a todos Feliz Navidad y un Buen y seguro Año Nuevo. ¡Felices fiestas!
Estimados colegas: Les deseamos del centro de Europa Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo. Espero que nos veamos personalmente muy pronto. Mucha salud, suerte y cariño y también la gente inspiradora en sus alrededores. Un abrazo Lenka y Asociación de los profesores de español en la República Checa
Os deseamos un año 2021 con menos sobresaltos, y con más momentos de felicidad – y por lo menos tantos momentos interesantes que en el que se acaba. SBPE
Desde Austria os enviamos un mensaje de optimismo para el 2021, os deseamos felices fiestas y todo lo mejor para el nuevo año que comienza.
Desde la organización del VI Congreso Internacional del Español nos dirigimos a usted para invitarle a la charla coloquio “A VER y HABER” dedicada en esta ocasión al presente y futuro del Español en Estados Unidos y que se celebrará el próximo sábado 5 de diciembre a las 17.30 horas (Madrid UTC+1) 11.30 Am EST (Estados Unidos) y con una duración aproximada de 70 minutos.
La Embajada del Reino de España en Ucrania y La Asociación de Hispanistas de Ucrania
Jornadas Internacionales de Hispanismo
“La solidaridad de investigadores en el tiempo de la pandemia”.
El programa del coloquio
Sábado 12 de diciembre de 2020, 9:45 – 12: 30 (hora de Kyiv)
Horario (hora de Kyiv)
Ponente
9.45 –10.00
Apertura de las Jornadas: las palabras de bienvenida
Oleksandr Pronkevich, Presidente de la Asociación de Hispanista de Ucrania; Dña. Patricia Serrano Sánchez, Consejera de la Embajada de España en Ucrania
10.00 – 10.20
Los desafíos del hispanismo en el contexto internacional en tiempos de pandemia
Ruth Fine
10.20 – 10.50
Las Redes Internacionales de Investigación: el caso de MEMITA’
Floriana Di Gesù, Ambra Pinello, Assunta Polizzi, Oleg Rumyantsev, Claudio Maria Schirò
10.50– 11.10
La enseñanza a distancia en Marruecos un proceso de solidaridad en tiempos de la pandemia.
Mostafa Ammadi
11.10– 11.30
Demolingüística del español en la Europa oriental en tiempos de la pandemia
Oscar Loureda Lamas
11.30 – 11.50
Los retos de los hispanistas rumanos durante la pandemia
Sorina Dora SIMION
11.50 – 12.10
La Asociación de Hispanistas de Ucrania y sus proyectos para salir del confinamiento
Oleksandr Pronkevich
12.10 – 12.30
Debates y Clausura de las Jornadas
Información sobre los ponentes:
Ruth Fine – Catedrática de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos, Directora del Departamento de Estudios Españoles y Latinoamericanos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, presidenta honoraria de la Asociación de Hispanistas de Israel y presidenta de la Asociación Internacional de Hispanistas, Israel
Floriana Di Gesù – Profesora de Lengua española de la Universidad de Palermo, co-responsable científica de la Red Internacional de Investigación MEMITA’, Italia
Assunta Polizzi – Profesora de Literatura española de de la Universidad de Palermo, co-responsable científica de la Red Internacional de Investigación MEMITA, Italia
Ambra Pinello – profesora de Literatura española de la Universidad de Palermo, responsable de la Secretaría organizativa de la Red Internacional de Investigación MEMITA, Italia
Oleg Rumyantsev – Profesor de Lengua y literatura rusa de la Universidad de Palermo, miembro de la Red Internacional de Investigación MEMITA, Italia
Claudio Maria Schirò – Profesor de Lengua y literatura rusa de la Universidad de Palermo, miembro de la Red Internacional de Investigación MEMITA, Italia
Mostafa Ammadi – Catedrático / Escuela Superior Rey Fahd de Traducción, Departamento: Árabe/ Español/ Francés de la Universidad Abdelmalek Essaadi, Marruecos, miembro de la Red Internacional de Investigación MEMITA, Italia
Oscar Loureda Lamas – Catedrático de Teoría de la Traducción, Lengua Española y Lingüística General en la Universidad de Heidelberg, Alemania
Sorina Dora Simion – Profesora del Departamento de Lenguas y Literaturas Románicas, Clásicas y Griego Moderno de la Facultad de Lenguas y Literaturas Extranjeras de la Universidad de Bucarest, Rumanía
Oleksandr Pronkevich – Decano de la Facultad de Filología de la Universidad Nacional del Mar Negro Petro Mohyla, Presidente de la Asociación de Hispanistas de Ucrania, miembro de la Red Internacional de Investigación MEMITA, Italia
Enlace para participar en las Jornadas
Tema: Oleksandr Pronkevych
Hora: Es la conferencia regular que inicia a cualquier momento
El Congreso ELE (previsto inicialmente a finales de junio en Salamanca, y que fue pospuesto por motivo de la situación sanitaria) se celebrará de manera virtual entre los 5 y 13 de noviembre. FIAPE participa con entusiasmo.
FIAPE os invita al “Taller virtual didáctico de FIAPE”. Es nuevo proyecto dedicado al intercambio de ideas didácticas entre los socios que entran en FIAPE. Los encuentros durarán 90 minutos y se realizarán mensualmente en línea con la ayuda de ZOOM o JITSI. Esperamos que el proyecto sea un bueno motivo para que nos conozcamos. Cada presentación consistirá de tres partes: la ponencia (30 min), las preguntas (30 min) y el debate (30 min).
Tema del primer taller: PROFESOR NATIVO Y NO NATIVO: (DE)CONSTRUYENDO EL MITO
Ponente: Tatiana Hunko (Ucrania)
Moderador: Oleksandr Pronkevich (Ucrania)
Resumen de la ponencia:
La dicotomía del profesor nativo/no nativo en el aula de lenguas extranjeras ha sido y sigue siendo un punto polémico que lleva más de medio siglo provocando debates. Los estudios sobre el tema ponen de relieve varias cuestiones, desde la definición del termino hasta las preferencias de estudiantes a la hora de aprender una L2 o uso de la lengua materna en clase.
En 1956 Noam Chomsky acuña el término “hablante nativo” al que define como la única fuente fiable de datos lingüísticos y ese hecho da principio a la idealización de la figura del profesor nativo. Aunque ya en las décadas posteriores las múltiples investigaciones sobre el tema ponen de manifiesto cierta divergencia en la percepción del concepto del “hablante nativo” y hasta declaran su muerte (Paikeday, 1985), la creencia sigue en pie hasta hoy en día.
Cabe destacar que las tendencias investigadoras enfocan la oposición “nativo-no nativo” desde diferentes puntos de vista intentando deconstruir los mitos, recopilando los datos de interés y ofreciendo reflexiones en profundidad sobre el tema. Es obvio que los profesores nativos y no nativos parten de contextos diferentes. Sin embargo, comparten el objetivo: lograr una enseñanza de calidad. Analizar sus respectivos puntos débiles y fuertes o las tendencias y características propias parece ser una vía productiva para lograr dicho objetivo.
Tatiana Hunko (Dnipro, Ucrania, 1975) es licenciada en Filología Inglesa y doctora en Literatura Universal. Ha sido docente de inglés y español en varias universidades ucranianas. Actualmente dirige el Centro Ucraniano-Hispano de Lengua y Cultura de la Universidad Politécnica de Dnipro. También es Responsable del Centro de Exámenes DELE. Tatiana es miembro de la Asociación de Hispanistas de Ucrania y forma parte del equipo de ProfeDeELE donde es coautora de materiales didácticos y coordinadora del Diario ProdeDeELE 2.0. Sus intereses investigadores versan sobre el papel de la literatura en el aula de ELE y la dicotomía del profesor nativo/no nativo en clase de lenguas extranjeras.
Una delegación de la APESCI, encabezada por el presidente ALLA KOUAKOU, fue recibida en audiencia por Su Excelencia Sr. Ricardo LÓPEZ ARANDA JAGU, el embajador del Reino de España en Costa de Marfil. Orden del día: ✓ Presentación de la visión de la APESCI ✓ Programa 2020-2021 ✓ Temas variados. El Señor Embajador promete ayudar a la APESCI en sus actividades de promoción de la lengua española.