30 abril Jornada Docente ELE en Viena: Encuentro didáctico, cultural e informativo

El sábado 30 de abril la AAPE volverá a la antigua normalidad con una propuesta presencial, tendremos una Jornada Docente ELE: Encuentro didáctico, cultural e informativo. Constará de una conferencia inaugural seguida de talleres paralelos presentados por docentes de diferentes escuelas de español de Andalucía; en la pausa del mediodía podremos degustar la excelente comida de esta comunidad autónoma. Al final del evento, se sortearán becas de una semana de curso de formación con alojamiento incluido. Este Encuentro tendrá lugar en el Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Garnisongasse 13, Hof 8, ROM 1-ROM 2, 1090 Wien.

1 abr Diversidad lingüística en materiales para  el desarrollo de la inter- y transculturalidad en ELE

Queremos informaros de que en el marco del ciclo El español en su diversidad, Agustín Corti (Universidad de Salzburgo) impartirá en el mes abril el seminario en línea: Diversidad lingüística en materiales para  el desarrollo de la inter- y transculturalidad en ELE.

Fecha: viernes, 1 de abril

Hora: de 16:30 a 18:00 (Viena, CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom

Inscripción gratuita

Descripción:

El webinario teórico-práctico mostrará las posibilidades que brinda la realidad plurivarietal del español para la selección y trabajo con dos tipos de input: pódcasts e infografías o breves narraciones visuales/verbales. Mientras que el primer tipo se presta particularmente para trabajar fenómenos como la hibridez, porosidad de fronteras y normas culturales y lingüísticas en un género oral, el segundo permite explotar aspectos de la competencia intercultural como las actitudes o la relativización de la perspectiva respecto a los procesos y prácticas culturales de y en diferentes contextos. Tras una breve exposición de los presupuestos teórico-metodológicos se brindarán ejemplos y discutirán posibilidades para el trabajo en clase de ELE. 

Biodata:

Nacido en Salto, Uruguay, es profesor asociado del Instituto de Romanística de la Universidad de Salzburgo en el área Literatura y Cultura Iberorrománica, así como de Didáctica del Español. Ha dado clases de español en las universidades de Eichstätt-Ingolstadt (KU) y de Múnich (LMU), además de Salzburgo (PLUS). Diversas publicaciones y presentaciones internacionales en el ámbito de ELE, así como el libro La construcción de la cultura en el español como lengua extranjera (ELE) (2019) (tinyurl.com/5bmxkn6b).

Áreas de investigación: Cultura, inter y transculturalidad en L2/L3/lengua extranjera (ELE), materiales en la enseñanza de L2, multimodalidad y pictorial turn (cómic y fotografía en la alfabetización visual), escritura biográfica y autobiográfica en español (aspectos narratológicos y didácticos).

Organizado por la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE). Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Asesoría Técnica de Educación de la Embajada Española.

15 ene 22 ¡A mezclar los materiales!  

Webinario organizado por la Asociación Austriaca de Profesores de Español: ¡A mezclar los materiales!  

Ponente: Hernán Guastalegnanne

Fecha: sábado, 15 de enero

Hora: de 17:00 a 18:30 (Viena, CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom. Los participantes recibirán una invitación por correo electrónico para acceder a la sesión.

Inscripción gratuita

Descripción:

Este taller trata sobre la curación de materiales para cursos ELE presenciales, a distancia y mixtos (blended). Los materiales a analizar serán de naturaleza audiovisual y textual.

Para mantener el interés vivo y complementar los manuales debemos seleccionar, adaptar, curar y crear materiales constantemente. En el actual contexto de clases presenciales, a distancia y en formato mixto esto se vuelve un desafío aún mayor. Los materiales a usar deben ser atractivos, relevantes y estar actualizados, además de esto, deben poder adaptarse a diferentes formatos y plataformas.

En este taller veremos diferentes modos de explotar materiales útiles y relevantes para docentes y estudiantes a usar en clases de diferentes niveles y con diferentes objetivos comunicativos. Los materiales serán desarrollados para las diferentes etapas de la clase y veremos el modo de lograr que sean multinivel y multiestilo. Mientras analizamos los materiales y su uso didáctico, repasaremos varios de los escenarios posibles y el modo en que podemos usar cada formato, y contexto, para potenciar el aprendizaje y la experiencia de alumnos y docentes.

El taller es participativo e interactivo y está dirigidos tanto para profesores de español que se inician en la actividad como aquellos que ya tienen experiencia. Las ideas y materiales que exploraremos en el taller son para usar en clases a estudiantes de diferentes lenguas y culturas.

Analizaremos y experimentaremos las actividades, los materiales y los recursos, con el propósito de adaptar su uso para clases a estudiantes con diferentes objetivos y en diferentes niveles tanto para clases grupales como individuales.

Biodata:

Hernán Guastalegnanne 

Magíster en Educación en Lenguas Modernas por la Universidad de King ́s College, University of London. Diploma en la enseñanza del español como Lengua Segunda o Extranjera, UBA. Director académico de El Ático, centro de capacitación docente en idiomas. Profesor de didáctica y pedagogía en la Maestría en ELSE, de la Universidad Católica de Argentina. Profesor de Gramática avanzada en la Universidad de Nueva York en Buenos Aires. Capacitador docente y contenidista de la Diplomatura a distancia en la Enseñanza de ELSE de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina. Formador Docente y contenidista en FLACSO Argentina. Socio fundador de Diversión ELE, juegos didácticos para enseñar español a extranjeros. Autor del método audiovisual de autoaprendizaje “Bueno, entonces…” para los niveles A1 y A2, Ed. General Linguistics. Autor del libro “48 Juegos para la clase de EL/E” Ed. Voces del Sur.

Organizado por la Asociación Austriaca de Profesores de Español – AAPE. Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Consejería de Educación de Suiza y Austria.

16 oct 21 Tú, usted, vosotros, ustedes… ¿Y vos? ¡Presente!

Dentro del ciclo que comenzamos sobre El español en su diversidad, en octubre tendrá lugar el webinario teórico-práctico sobre el voseo impartido por  Gabriela Mitton: Tú, usted, vosotros, ustedes… ¿Y vos? ¡Presente!

Fecha: sábado, 16 de octubre

Hora: de 15:00 a 16:30 (CEST)

Lugar: Plataforma de videoconferencias Zoom. Los participantes recibirán una invitación por correo electrónico para acceder a la sesión.

Inscripción gratuita

Descripción:

El voseo es un fenómeno del español hablado por dos tercios de la población hispanohablante y está presente en muchas variedades. Está incluido en los exámenes internacionales y en nuevas ediciones de reconocidos manuales para la enseñanza de ELE; tiene una fuerte presencia en el cine, la televisión y la música; y se materializa en las redes sociales a través de influencers y diversos contenidos de YouTube. En suma, es un rasgo que evidencia la diversidad lingüística y geográfica de nuestra lengua. Por ello, es importante que los y las docentes de ELE conozcan su morfología y uso para que puedan dar cuenta de una característica del sistema pronominal de nuestra lengua, ante posibles preguntas de los y las estudiantes sobre este fenómeno de tratamiento.

En este taller, se presentarán las características del voseo y se pondrá a disposición de los y las participantes propuestas didácticas con el objetivo de explicarlo e integrarlo al aula y a los materiales didácticos, considerándolo como parte de nuestra lengua y como rasgo lingüístico generalizado.

Biodata:

Gabriela Paula Mitton (Buenos Aires, 1986) es profesora de Castellano, Literatura y Latín egresada del I.S.P. “Dr. Joaquín V. González” en Buenos Aires (2008), experta en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Jaén (2015), licenciada en Enseñanza de la Lengua y la Literatura por la Universidad Nacional de San Martín (2018) y Magíster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Europea del Atlántico (2020). Entre otros cursos de capacitación en ELE, obtuvo el diploma de examinadora DELE por el Instituto Cervantes. Asimismo, se capacitó en la enseñanza de la Lengua y Literatura en el ámbito de la escuela secundaria. Trabajó como profesora, coordinadora académica y diseñadora de programas y materiales de enseñanza en escuelas de español en Buenos Aires. Actualmente, es profesora de ELE, es creadora de material didáctico en la escuela Elebe (Viena), es profesora de Lengua y Literatura en escuelas secundarias y dicta el Taller de Lectura y Escritura en la Escuela Normal Superior N°1 de Formación Docente. 

Organizado por la Asociación Austriaca de Profesores de Español – AAPE. Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Consejería de Educación de Suiza y Austria.

28 mayo 2021 Metáfora conceptual y enseñanza de pasados

Webinario de Juan Manuel Real Espinosa: Metáfora conceptual y enseñanza de pasados.

Fecha: viernes, 28 de mayo de 2021

Hora: de 16:00 a 17:15 (GMT+2)

Biodata de Juan Manuel Real Espinosa: www.eleinstituto.com/nuestro-equipo/juanma-real/

Descripción:

El aprendizaje de los llamados «tiempos de pasado» en español plantea al alumno un dilema similar al que nos enfrentamos cuando compramos un armario o una bicicleta estática por Internet: el paquete trae más piezas de las que aparentemente necesitamos. Las piezas a las que no encontramos un sentido claro se quedan fuera, pero una vez reconstruido, el conjunto no funciona correctamente. De manera análoga, al abrir el paquete del español, el alumno descubre que esta lengua viene equipada con dos tiempos de pasado simples (Imperfecto e Indefinido) donde, con cierta frecuencia, su lengua solo tiene una; además, esas formas vienen acompañadas de un generoso arsenal subsidiario de formas compuestas (con haber o con estar), más una pieza rara que se llama Pretérito Perfecto, que o no encaja por ningún lado, o convierte al Indefinido en una pieza molesta por irregular, redundante. Para colmo de males, tarde o temprano el alumno descubre que los «tiempos de pasado» no lo son tanto, y que se usan igualmente para referirse a momentos del presente (quería hablar contigo) o del futuro (Me voy al examen, mañana te llamo y te cuento cómo me fue). Arnold, Dörnyei y Pugliese (2015) nos recuerdan que el factor determinante para una enseñanza de lenguas exitosa no es sólo saber qué enseñar, sino además cómo hacerlo. Por tanto, una teoría sólida sobre el funcionamiento de la lengua está muy lejos de serlo todo, pero sí es un buen comienzo. En este webinario discutiremos algunas aportaciones desde la Lingüística Cognitiva para la fundamentación teórica de la enseñanza de pasados en español, con el objetivo de ofrecer una visión más armónica y lógica del funcionamiento de esos llamados «tiempos de pasado».

Arnold, J., Dörnyei, Z. y Pugliese, C. (2015) The principled communicative approach: Seven criteria for success. London: Helbling Languages.

Inscripción gratuita: formacion.eleinstituto.com/miradas-sobre-el-ele-con-juan-manuel-real

Organizado por el Instituto Avanzado de ELE y la Asociación Austriaca de Profesores de Español (AAPE). Colaboran el Instituto Cervantes de Viena y la Consejería de Educación en Suiza y Austria de la Embajada de España en Austria.

10 nov 2018 Alfabetización visual en ELE: cómic y novela gráfica en clase 

Fecha: 10 de noviembre 2018 de 10:00 a 13:00
Ponente: Agustín Corti (Universidad de Salzburgo)
Título: Alfabetización visual en ELE: cómic y novela gráfica en clase
Lugar:  Campus de la Universidad de Viena – Romanistik, Spitalgasse 2, Hof 8 aula (se comunicará próximamente) 1090 Wien

Más información aquí.

Actividades de la AAPE en 2017-2018

Actividades de la AAPE (Asociación Austriaca de Profesores de Español) durante el curso 2017-2018

  • sáb 25/11/17
    El léxico y la escritura: el texto como recurso para el aprendizaje / enseñanza del español como LE
    Ma Ángeles Álvarez Martínez, Universidad de Alcalá / Anaya ELE
  • 10/3/2018
    Hueber-Congreso de Español: 10 de marzo de 2018
  • 5/5/2018
    Josefina Vázquez Arco (Universidad de Salzburgo)
    La explotación del cortometraje en clase