Cursos de verano para profesores de EE.UU. y Canadá en universidades españolas

El plazo para inscribirse en los cursos de formación continua para profesores norteamericanos y canadienses estará abierto hasta el próximo 20 de marzo de 2018.
Los cursos están dirigidos principalmente a: profesorado de español de niveles K-12 y “Community Colleges” de EE.UU. y Canadá.
Los cursos se imparten en 13 prestigiosas universidades españolas en los meses de verano. Hay varias modalidades, curso de formación de 3 semanas en julio y también formación en Máster. En este caso el curso sería de 5 semanas a lo largo de dos veranos.
Los precios incluyen: matrícula, formación académica, alojamiento, pensión completa y seguro médico, además de varias actividades extracurriculares como visitas o excursiones a lugares de especial interés.
Se puede acceder a la información detallada de cada curso y la universidad que lo ofrece a través del siguiente link: apeq-quebec.com/2018/01/20/cursos-de-verano-para-profesores-de-eeuu-y-canada-en-universidades-espanolas/

 

 

21 de marzo 2018 – La experiencia de la poesía en el aula de ELE

El próximo 21 de marzo Rosana Acquaroni participará en una jornada de 5 horas para exponer La experiencia de la poesía en el aula de ELE: Balance, reflexiones y propuestas. En un acto posterior Rosana hará una lectura de sus poemas.

Esta jornada se realiza precisamente el 21  de marzo, Día Internacional de la poesía, declarado por la UNESCO en 1999.

El acto se llevará a cabo en la Universidad de Oslo. Kristine Bonnevies hus –  Auditorium 2 – 21/3-2018 12:00 – 18:00.

La poesía es uno de los géneros que quizá menos visualización tiene en las clases de ELE y por tanto a través de este taller se van a ofrecer ejemplos de uso y tratamiento de los textos poéticos en la clase de ELE en todos los niveles, desde el A1, hasta el C1.

Rosana Acquaroni no solamente es profesora, investigadora, formadora de profesores ELE y autora de numerosos materiales didácticos, sino también poetisa, por lo que este taller tiene especial interés desde ambos puntos de vista, el meramente didáctico y el poético.

Las plazas son limitadas, por lo que os animamos a inscribiros cuanto antes. A través de este link podréis acceder al formulario de inscripción en el taller. nettskjema.uio.no/answer/88322.html

2 de marzo 2018 – Encuentro Berlín 2018 “Nuevas facetas culturales en el mundo hispánico”

El próximo 2 de marzo tendrá lugar en Berlín el Encuentro Hispánico de la DSV (Asociación Alemana de Profesores de Español) de Berlín-Brandenburgo.

La temática del encuentro girará en torno a distintos aspectos culturales del mundo hispánico y su tratamiento en la clase de español.

El encuentro se inaugurará con una conferencia de apertura, seguido de conferencias interactivas, así como de talleres.

 

 

Durante el encuentro se incluirá la presentación de una importante novedad en el ámbito de la enseñanza del español: el sistema de evaluación SIELE.

Toda la información sobre ponentes y temas, así como el resto de los detalles del encuentro podrán verlo a través del siguiente enlace:

dsvberlinbrandenburg.wordpress.com/2018/01/02/encuentro-hispanico-del-02-de-marzo/

2-3 febrero 2018 – Jornadas Didácticas de Español en Estocolmo

Desde la APEOS – Asociación de Profesores de Español del Oeste de Suecia, nos llega esta noticia. Para aquellos interesados en participar en las próximas Jornadas Didácticas de Español en Estocolmo, organizadas por la Universidad de Uppsala, copiamos el siguiente enlace donde podrán encontrar toda la información al respecto.

www.fba.uu.se/verksamhet/kurs-konf-sem/utbud/nya-amnesdidaktiska-perspektiv-spanska/

11, 12 y 13 de Julio de 2018 – Convocatoria – I Congreso Internacional Interdisciplinar ‘El humor verbal: evolución y tendencias’

Con este encuentro se propone profundizar en las principales líneas de investigación sobre el uso del humor en la actualidad. Dado su carácter interdisciplinar, este congreso está abierto a colaboraciones en los campos de la Lingüística, la Literatura, la Comunicación o los Estudios de Género, entre otros.

Las propuestas, con una extensión máxima de 350 palabras para una comunicación de 20 minutos, se enviarán a través del formulario habilitado en la página web del congreso.

Contacto: Universidad de Burgos <humorubu2018(at)ubu.es>

La fecha límite para el envío de propuestas es el 1 de marzo de 2018.

Notificación de contribuciones aceptadas: 16 de marzo de 2018

Lengua(s) oficial(es) del evento: español, inglés

Pueden acceder al resto de la información: programa, invitados participantes, ponentes y tarifas a través del link: www3.ubu.es/hvet/convocatoria/

15 enero – 23 febrero 2018 – Curso online – La enseñanza de la gramática a alumnos de niveles A – Salamanca (España)

El curso está pensado para profesores que imparten o quieren impartir clases de lengua en niveles iniciales (A), pero no para estudiantes de esos niveles. Este curso está dirigido a profesores de español interesados en recorrer el itinerario gramática-aula- necesidades del alumno-comunicación. Y para ello se ha concebido una “gramática de objetivos”: más que una gramática por, una gramática para.

Considerando los niveles en los que se centra este curso, se abordarán cuestiones gramaticales con repercusión directa en el uso y se desdeñarán los aspectos clasificatorios o funcionales de interés puramente teórico. A partir de las necesidades comunicativas concretas de los alumnos de nivel A, se irá construyendo una explicación gramatical adecuada y se proporcionarán distintos tipos de actividades prácticas para la reflexión del docente y para su aplicación al aula. Se pretende fomentar el aprendizaje colaborativo entre los participantes –fundamental en este tipo de cursos y muy especialmente en el nivel que nos ocupa– a través de la discusión de las propuestas didácticas y la puesta en común de experiencias profesionales.

El curso incluye seis módulos y será impartido por profesores de la Universidad de Salamanca.

Los participantes que hayan completado el curso con éxito recibirán un certificado de participación expedido por Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.

Pueden acceder a la información completa a través del link: cursosinternacionales.usal.es/es/formaci%C3%B3n-online/933

24-26 noviembre 2017 VI Congreso ANPE – Publicación de ANPE6

Tenemos el placer de informaros de que ya se encuentran publicadas en la web las distintas presentaciones de: plenarias, comunicaciones, buenas prácticas, talleres y ponencias que se realizaron en el pasado Congreso anual de la Asociación Noruega de Profesores de Español (ANPE), celebrado en Oslo del 24-26 de octubre de 2017 y a las cuales se puede acceder a través del siguiente link.

Os invitamos a que lo examinéis detenidamente y en toda su extensión.

www.anpenorge.no/wordpress/presentaciones-de-las-buenas-practicas-comunicaciones-talleres-y-plenarias-del-anpe6/

13-14 abril 2018 – VI Jornadas Internacionales de Didáctica del ELE – Budapest

Bajo el título general “La evaluación como herramienta de aprendizaje en la enseñanza de lenguas”, estas Jornadas pretenden ser un espacio de presentación de ponencias así como un foro de intercambio de experiencias y buenas prácticas docentes a través de talleres. 

Las jornadas se enmarcan dentro del Programa de Formación Continua anual que organizan en Hungría la Agregaduría de Educación de la Embajada de España, la Asociación Húngara de Profesores de Español (AHPE), el Instituto Cervantes, la Universidad Católica Pázmány Péter, la Universidad ELTE y la Universidad de Szeged.

Los interesados pueden presentar:

-Comunicaciones de 20 minutos de duración (+10 de discusión).

-Talleres (1 hora).

Las propuestas deberán tener un max. 120 palabras, indicando claramente si desean presentar comunicación o taller, junto con su nombre completo, lugar de trabajo y una pequeña biodata a la siguiente dirección: vi.jornadas.budapest(at)gmail.com

Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2018

Plazos y cuotas de inscripción de los asistentes:

-Hasta el 31 de marzo: 15 euros o 4.500 HUF

-A partir del 01 de abril: 20 euros o 6.000 HUF

Publicada la Revista Número 3 Spanish and Portuguese Review

Spanish and Portuguese Review es la revista de estudiantes graduados de la AATSP en la que se incluyen numerosos artículos y reseñas sobre un amplio número de temas relacionados con la literatura, la cultura, la lingüística y la pedagogía españolas y portuguesas. Se puede acceder a la misma a través de: spanishandportuguesereview.org/current-issue/

La revista también acepta peticiones para su Vol. 4. La fecha límite es el 1 de mayo. Cualquier duda o consulta, pueden dirigirse al editor: gduclos(at)colgate.edu

24 y 25 de mayo 2018: CELE 7º Coloquio sobre la Enseñanza de Lenguas Extranjeras en la UQÀM

El Coloquio sobre la Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), organizado por la Escuela de Lenguas (langues.uqam.ca ), es un encuentro anual con sede en la Université du Québec à Montréal (UQAM: uqam.ca ). El tema de la séptima edición tiene como eje principal la cultura en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.

El CELE se concentra en el nivel universitario. Este coloquio se dirige a investigadores y profesores de lenguas segundas o extranjeras que se interesan en los temas antes mencionados.

Fechas importantes:
–       Fecha límite para las propuestas de comunicación : 1 de febrero de 2018
–       Aviso de aceptación: primera quincena de marzo
–       Coloquio: 24 y 25 de mayo de 2018

Las propuestas de comunicaciones tienen que enviarse a la siguiente dirección electrónica: melt(at)uqam.ca.

Los temas de investigación que contribuirán al enriquecimiento de la reflexión son , entre otros, los siguientes:

  • Representaciones sociales de las lenguas y de las culturas
  • Los cursos de cultura: objetivos, marco teórico y metodología
  • Los objetos de aprendizaje y expresiones culturales ( literatura, artes plásticas, música, cine, contenidos mediáticos, humor, lenguaje no-verbal, retórica, metáfora, etc.) en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras.
  • La competencia cultural o intercultural
  • La cultura en el plan curricular
  • Contextos y contextualización en la enseñanza de lenguas : herramientas, objetos, enfoques de enseñanza
  • Diversidad, multiculturalismo e interculturalismo
  • Mutaciones y transformaciones sociales: desafíos para la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras

Formato para la presentación de  propuestas:
–       500 palabras (excluyendo la bibliografía) en fuente: Times New Roman 12
–       En tres de algunos de estos idiomas: español, francés o inglés
–       Dos ejemplares en formato PDF: uno anónimo y otro en el que se indiquen los datos (nombre, centro de enseñanza y dirección de contacto) del autor o de los autores

Formato de la comunicación oral:
–       Duración: 20m + 10m de intercambio
–       Idiomas de la comunicación: español, francés o inglés

Los ponentes deberán enviar el articulo completo para la publicación de las actas del coloquio.